Carreras universitarias que cumplan plenamente con estándares serán acreditadas por 6 años por el SINEACE

jueves, 31 de marzo de 2016

Las carreras que cumplan plenamente con todos los estándares nacionales establecidos en el nuevo “Modelo de Acreditación para programas de estudios de Educación Superior Universitaria” serán acreditadas por seis años, siempre y cuando exista evidencia de que podrán mantenerlos en el tiempo.

Según informó el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) las carreras universitarias que igualmente cumplan con todos los estándares, pero se evidencie debilidad en el cumplimiento de algunos de ellos o se considere que con el paso del tiempo existe riesgo de que determinado estándar ya no se va efectuar, es decir no lo logra un cumplimiento pleno, la distinción se dará solo por 2 años.

Carreras universitarias que cumplan plenamente con estándares serán acreditadas por 6 años por el SINEACE

Sin embargo, si pasado este tiempo la institución educativa demuestra un logro pleno, el Sineace podría ampliar la vigencia de la acreditación otorgada hasta completar los 6 años.

Cabe indicar que el documento técnico establece que en todos los casos la valoración de la evidencia presentada para el logro de cada estándar es responsabilidad del equipo evaluador.

Pero, además, para asegurar la coherencia y consistencia de la valoración otorgada en la evaluación, se conformará una Comisión Técnica al interior del Sineace, que tendrá a su cargo la revisión de todo el proceso y del informe de evaluación externa, y al finalizar esta revisión emitirá una opinión que el Consejo Directivo del Sineace analizará para, si fuera el caso, otorgar la acreditación.

DATO:
- Las carreras universitarias que deseen iniciar su proceso de acreditación deben conformar un Comité de Calidad e inscribirlo ante el Sineace.
- Las 1595 carreras que ya están en la fase de autoevaluación tienen hasta el 31 de mayo para solicitar su evaluación externa.

Fuente: SINEACE

Autoridades de 18 universidades públicas serán capacitadas para mejorar gestión educativa según MINEDU

En beneficio de los estudiantes de las universidades públicas del país, el Ministerio de Educación (Minedu) ha implementado un programa de capacitación orientado a mejorar la gestión educativa a cargo de rectores, vicerrectores y decanos que fueron elegidos al amparo de la nueva Ley Universitaria.

Se trata del Primer Programa de Alta Gerencia de la Educación Superior Universitaria que será financiado íntegramente por el Minedu y el Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (ProCalidad). La inversión asciende a 308 mil 750 soles.

Autoridades de 18 universidades públicas serán capacitadas para mejorar gestión educativa según MINEDU

Precisamente, hoy el ministro de Educación, Jaime Saavedra inauguró el programa de capacitación, en cuya primera etapa participarán 40 autoridades, de 18 universidades públicas. Señaló que este esfuerzo sin precedentes tiene como objetivo contribuir al perfeccionamiento y desarrollo de las competencias gerenciales de las autoridades universitarias.

“El rol de la universidad es formar ciudadanos solidarios y comprometidos con el desarrollo del país. Para lograr esta crucial misión se requiere de una gestión eficaz en las universidades. Y este Programa de Alta Gerencia busca justamente contribuir a una universidad pública de excelencia”, subrayó.

Al felicitar a los participantes por inscribirse en esta capacitación, el ministro señaló que este programa les permitirá liderar mejor sus instituciones, dentro del contexto de la reforma.

Durante las clases realizarán análisis de casos para fortalecer sus capacidades para la toma de decisiones en materia de comportamiento organizacional, negociación y manejo de conflictos, cultura y gestión del cambio, gerencia de recursos financieros. También aprenderán sobre nuevas tecnologías para la enseñanza e investigación así como para mejorar la gestión de las instituciones.

Esta primera fase está dirigida a autoridades que cuentan como mínimo con diez años de experiencia en docencia y gestión universitaria. Serán 7 rectores, 7 vicerrectores académicos, 3 vicerrectores de investigación y 23 decanos. El programa comprenderá 170 horas de trabajo académico bajo la modalidad presencial, las cuales se desarrollarán en el transcurso de 10 semanas. Las clases serán impartidas por Centrum Graduate Business School de la Pontificia Universidad Católica.

El Director Académico de esa institución, Ricardo Pino estimuló a los participantes a aprovechar el máximo el programa para reforzar y adquirir saberes que luego podrán aplicar en beneficio de la sociedad universitaria. “El conocimiento es la capacidad de predecir acontecimientos analizando la información disponible”, expresó.

En el programa participan representantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Federico Villarreal y Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Universidad Nacional de Ucayali, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Universidad José Faustino Sánchez Carrión.

También figuran las universidades nacionales de Piura, San Martín, Trujillo, Huancavelica, del Altiplano, Pedro Ruiz Gallo, Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, San Cristóbal de Huamanga, Jorge Basadre Grohmann, San Agustín de Arequipa y San Luis Gonzaga de Ica.

De esta manera, el Minedu reafirma su compromiso con la reforma universitaria y la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, con el objetivo de garantizar una educación de calidad.

Fuente: MINEDU

MINEDU implementa Jornada Escolar Completa en 42 colegios de Huánuco

Como parte del proceso de ampliación de la Jornada Escolar Completa (JEC) para estudiantes de secundaria en 1600 colegios públicos del país, el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví informó que en Huánuco este programa se ha implementado ya en 42 escuelas.

Precisamente, durante una reciente visita de trabajo en esa ciudad, el titular del sector visitó el colegio Ricardo Flores Gutiérrez para inspeccionar los avances en la implementación de la JEC en beneficio de sus 800 alumnos.

MINEDU implementa Jornada Escolar  Completa en 42 colegios de Huánuco

El colegio está ubicado en el distrito de Tomayquichua de la provincia de Ambo, de la región de Huánuco. El ministro recorrió el plantel acompañado por el alcalde de la localidad, Moisés Trujillo y el director de la institución educativa, Edgard Ponce.

El local cuenta con laboratorios de ciencias donde el ministro dialogó con los estudiantes, quienes expresaron su satisfacción por los beneficios que reciben a través de este servicio educativo, que les permite recibir más horas de clases hasta las tres de la tarde.

Como parte de su formación, los alumnos tienen más tiempo para aprender inglés, matemáticas y comunicaciones así como educación para el trabajo y recibir otros servicios pedagógicos complementarios como tutoría, acompañamiento y refuerzo académico.

En el caso de Huánuco son 60 profesores los que están dedicados a la JEC para lo cual han sido especialmente capacitados con el propósito de brindar un servicio pedagógico diferenciado encaminado hacia la excelencia educativa.

La JEC brinda a los docentes las herramientas modernas necesarias para integrar el uso de tecnologías al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Fuente: MINEDU

Latinoamérica le dio la espalda a la educación técnica

EL COMERECIO. Emiliana Vegas, jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dice que Chile es uno de los pocos países que ha implementado reformas en la educación técnica en la región y espera que el Perú concrete la que tiene preparada.

—¿Cómo han tratado a la educación técnica los países de Latinoamérica?
El país que más atención le presta es Chile, que desde hace dos años ha estado abocado a reformar su educación técnica. A pesar de que tenía oferta no tenía un buen sistema de aseguramiento de la calidad y no existía un nexo con la demanda laboral. Para el resto de los países, este tema ha sido el hermano olvidado del sistema educativo. Puedo decir que la educación técnica ha sido un fracaso generalizado en América Latina porrque le dio la espalda.

Latinoamérica le dio la espalda a la educación técnica

— En el Perú se viene discutiendo desde hace un año una nueva ley.
Y está bien. En un mundo tan competitivo, la educación técnica superior puede brindar oportunidades importantes. Hemos hecho estudios de cómo se remunera en el mercado laboral a los profesionales técnicos y su rentabilidad es mucho más alta de los que siguieron una formación humanística en la universidad. Hoy la educación técnica es el fin de un ciclo para muchas personas y no debería ser así. Creemos en el BID que si se mejora en su calidad y se liga con el sector privado puede ser exitoso como ya lo es en Alemania, Suiza o Corea.

—Pero los propios jóvenes son los que optan por las universidades antes que un instituto.
En América Latina hay un sesgo de los jóvenes. Muchos creen que las universidades son el ticket para entrar a la clase media. Por ejemplo, en México se cree que para ser alguien debes ser licenciado. Hay que cambiar esa mentalidad. Un técnico es un profesional muy necesario para las sociedades, que les va a permitir desarrollar nuevas industrias.

—En ese sentido, ¿cómo ve el BID el escenario laboral para los jóvenes en los próximos 10 años?
El escenario para los jóvenes es bastante difícil por varias razones. Primero, ya no estamos compitiendo en un escenario local sino global. Hoy un joven puede aspirar a trabajar en Alemania, Inglaterra, Australia, y debe estar preparado porque a lo mejor empieza en Perú, pero esa empresa puede tener operaciones en otros lugares. Lo segundo es que no sabemos cuáles serán los empleadores del mañana. Hasta hace no mucho no existían ni Google, ni Facebook, ni Uber. Los cambios, sobre todo tecnológicos, son muy radicales y los jóvenes deben asumirlo.

—¿Qué recomendaciones darían a los ministerios de Educación y Trabajo de la región para afrontar este escenario?
Les diría que deben tratar de conectar el mundo educativo con el productivo. Por mucho tiempo los sistemas han sido reacios a pensar que la educación debe estar dirigida al mercado laboral, por ello se debe involucrar a los empleadores. Asimismo, es necesario que el sector privado asuma el hecho de que también debe formar capital humano .

—Por último, ¿cuál es su evaluación de la reforma educativa que está realizando el Perú?
Ha sido una buena estrategia de Perú dejar en claro sus prioridades y alinearlas con los desafíos que tiene. En particular la revalorización de la carrera docente, disminuir la brecha de infraestructura con apoyo de los privados y utilizar mucho más la medición de resultados me parecen medidas certeras. Hoy Perú está a la cola de inversión en educación en la región, pero en estos últimos años ha hecho esfuerzos muy grandes. También destaco Beca 18 y la expansión en la cobertura de la educación inicial.

Suspenden clases en institutos de educación superior donde habrá sufragio

PUBLIMETRO. El Ministerio de Educación dispuso suspender las labores académicas los días viernes 8 y lunes 11 de abril en los institutos y escuelas de educación superior públicos y privados que servirán como locales de votación durante las Elecciones Generales.

De acuerdo con la resolución ministerial 157-2016-Minedu publicada hoy en las normas legales del diario oficial El Peruano, la medida alcanza a los institutos pedagógicos, tecnológicos y artísticos, así como a los centros de educación técnico-productiva.

Suspenden clases en institutos de educación superior donde habrá sufragio

Durante esos días la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) realizará acciones de recepción y acondicionamiento de los locales de votación, así como el retiro del material electoral tras los comicios.

La norma ordena que las autoridades educativas reprogramen las actividades académicas establecidas para dichas fechas y señala que los directores de los mismos son responsables de cautelar que la ONPE entregue los locales en igual condición de conservación en que fueron cedidos.

SINEACE acredita cinco nuevas carreras técnicas en Lima y Apurímac

miércoles, 30 de marzo de 2016

Cinco nuevas carreras técnicas en Lima y Apurímac demostraron con pruebas que imparten una educación de calidad y por ello, obtuvieron la ansiada acreditación que ya ostentan otras 169 carreras e instituciones educativas en diferentes regiones del país.

Según las resoluciones de presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), se trata de las carreras de Electrónica Industrial del IESTP Cibertec (sede Miraflores) y de Técnica en Farmacia del IESTP Daniel Alcides Carrión (sede 7811).

SINEACE acredita cinco nuevas carreras técnicas en Lima y Apurímac

Además de ellas, se otorgó la misma distinción a las carreras pedagógicas de Educación Inicial, Educación Primaria Intercultural Bilingüe y Educación Secundaria (especialidad Educación Física) del ISEP “La Salle”, ubicado en la ciudad de Abancay, en Apurímac.

En todos los casos la vigencia de estas acreditaciones es por tres años, tiempo en el cuál las instituciones educativas deben seguir trabajando en su mejora continua.

Cabe indicar que la acreditación es el reconocimiento público y temporal de instituciones educativas, áreas, especialidades, opciones ocupacionales o programas que han demostrado el logro de los estándares de calidad establecidos en el modelo de acreditación.

DATO:
- Al 30 de marzo se vencieron las acreditaciones de seis carreras técnicas y dos carreras universitarias. Éstas deberán iniciar el proceso de renovación de acreditación para seguir ostentando la distinción que otorga el Sineace.

Fuente: SINEACE

MINEDU brinda asistencia a estudiantes de 61 escuelas afectadas por derrame de petróleo

El Ministerio de Educación (Minedu) viene brindando apoyo socioemocional y pedagógico a los estudiantes y docentes de los 61 colegios de Loreto y Amazonas afectados por el derrame de petróleo ocurrido en enero en los ductos de PetroPerú.

Estas acciones se realizan en los colegios de los poblados cercanos a la Quebrada Cashacañon, distrito de Morona, en la provincia Datem del Marañón en la región Loreto y en el caserío Chiriyacu, distrito de Imaza, provincia de Bagua en la región Amazonas.

MINEDU brinda asistencia a estudiantes de 61 escuelas afectadas por derrame de petróleo

La asistencia está a cargo de un equipo multisectorial de la Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres (Odenaged) del Minedu. Ellos han realizado el Taller de Asistencia Técnica frente a la Emergencia, dirigidos a los docentes integrantes de los Centros de Operaciones de Emergencias de los colegios de la zona.

Adicionalmente, han distribuido 200 kits pedagógicos para el soporte socioemocional y actividades lúdicas, así como 3.196 kits individuales para que los estudiantes afectados no paralicen sus aprendizajes.

En tanto, para la región Amazonas, se han repartido 74 kits pedagógicos y 2.106 kits individuales.

Como parte de estas acciones, este sábado 2 y domingo 3 de abril, el Minedu desarrollará el Taller de Respuesta para el Fortalecimiento de Capacidades, Soporte Socioemocional e Intervención del Currículo por la emergencia frente al derrame de petróleo.

En este encuentro se explicará a los directores de los colegios el uso adecuado de los kits proporcionados por el Minedu y además se les darán pautas para saber cómo reaccionar ante la aparición de enfermedades u otros problemas en sus escuelas como consecuencia del derrame de petróleo.

Fuente: MINEDU

Suspenden clases en 13 colegios de Sullana por casos de influenza

En Sullana se han confirmado 5 casos de adultos con influenza AH1N1 y otros seis por confirmar en escolares


EL COMERCIO. La Dirección Regional de Educación de Piura suspendió las clases en 13 colegios del distrito de Salitral, en Sullana, debido al aumento de casos de influenza AH1N1 en la región. Las clases se mantendrán suspendidas hasta el próximo 8 de abril.

La suspensión de clases alcanza a 12.500 estudiantes y 77 docentes de 13 colegios de Salitral. Los escolares recuperarán las clases los sábados.

suspenden clases en 13 colegios de Sullana por casos de influenza

Frente a ello, el director regional de Educación, Pedro Periche, recomendó a los profesores informar inmediatamente ante la sospecha de algún caso de influenza en los escolares. “Deben informar a los directores, y estos a la Dirección Regional de Educación. Además, deben llevar a los alumnos al centro de salud más cercano para que sean evaluados”, dijo.

Por su parte, el director regional de Salud de Piura, Jesús Juárez, dijo a El Comercio que a la fecha solo se han confirmado 14 casos de influenza AH1N1, aunque hay más de 100 casos sospechosos.

Hasta el momento, en Sullana se han confirmado 5 casos de adultos con influenza AH1N1 y hay otros seis probables en escolares.

Esta enfermedad ya ha cobrado una víctima en Piura. Sin embargo, fuentes del Hospital Cayetano Heredia de Piura dijeron que las muertes serían más. “A los médicos del Cayetano les pido que hagan un esfuerzo por confirmar si hay más muertes por influenza o no, porque a veces las muertes se achacan a los brotes”, respondió Juárez.

El Perú necesita más institutos de formación profesional y mejores universidades

GESTIÓN. Norma Añaños de Caplab indicó que el desarrollo de la formación profesional es un tema que ha venido postergándose en el país debido a que se priorizó la educación básica.

Bajo el lema, “Calidad de la educación, un compromiso de todos” se realizará mañana el primer Congreso Educativo Nacional, que se centrará en temas como el desarrollo de la formación profesional en el Perú, entre otros.

Una de las participantes será Norma Añaños, directora ejecutiva del Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo (Caplab), quien indicó que el desarrollo de la formación profesional es un tema que ha venido postergándose dentro del sistema educativo.

“La capacitación laboral o la formación para el trabajo han sido una ‘cenicienta’, ya que siempre se privilegió, por ser importante, la educación básica peor la formación para el trabajo es un proceso fundamental en la vida de todas las personas”, declaró a gestion.pe.

En ese sentido, puntualizó que la formación para el trabajo tiene que ver con el desarrollo de capacidades que permitan a las personas decidir en qué profesión se van a capacitar y definir su vocación.

“Y sobretodo desarrollar las capacidades que te hacen falta para enfrentar lo que será tu proyecto de vida. Pero este desarrollo de capacidades parte desde la infancia, en lo que llamamos las habilidades y competencias básicas, como por ejemplo, saber comunicarse, relacionarse con los demás, tener autoestima, sostener un punto de vista, resolver problemas, todo esto se va desarrollando desde que uno es niño”, puntualizó.

Añadió que esas habilidades son necesarias e importantes en la futura vida laboral complementadas en la educación básica con la orientación vocacional y otras competencias.

Consultada sobre cómo resolver la postergación que ha tenido el desarrollo de la formación profesional en el Perú, respondió que ello debe hacerse con la creación de más institutos de formación profesional y mejorar sustancialmente las universidades.

“También están los institutos de formación de docentes y hay un conjunto de instituciones que hacen esto, y yo creo que la formación de estos profesores para la formación técnica debe ser necesariamente complementada con sus pasantías por las empresas”, aseveró.

El encuentro es organizado por Ediciones COREFO y reunirá a representantes de ONGs, Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Educación y del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace).

Desde sus perspectivas, estas instituciones debatirán acerca de los grandes retos a superar para alcanzar la calidad educativa en el país y el rol que debe cumplir cada una de sus organizaciones.

Desafíos de la educación en el Perú: Ignorancia y prejuicios

GESTIÓN. Esta semana se publicó una noticia que me llamó mucho la atención, los resultados del Índice de Ignorancia entre 33 países, elaborado por IPSOS MORI (Reino Unido), donde colocaba al Perú como el 4º país más ignorante del mundo. El primer lugar de esta lista lo ocupó México, el segundo, India, el tercero Brasil.

Investigar sobre esta encuesta me ayudó a contextualizar el ODS Nº4, que corresponde tocar en este mes en mi blog.

La encuesta se llama “Perils of Percepction 2015” (Peligros de la percepción 2015) y busca mostrar la brecha entre percepción y realidad; así como, examinar por qué la población a nivel mundial está equivocada sobre temas y datos básicos acerca de la población en sus propios países.

En base a sus 13 preguntas, esta encuesta desarrolla un ÍNDICE DE IGNORANCIA, el cual nos llevaría a pensar en un ranking de países con la mayor falta de instrucción o de conocimientos; pero en realidad muestra la relación de los países que tienen mayor grado de error en sus percepciones sobre asuntos políticos, sociales, socioeconómicos, culturales, así como en cuestiones salariales o edad promedio de las personas.

Los resultados más resaltantes para Perú fueron:

1. El top 1%: Los peruanos perciben que 32% de la riqueza está concentrada en el 1% de la población; pero en REALIDAD el 47% de la riqueza se concentra en el 1% de la población. El Perú es el segundo país más ignorante en este tema.

Desafíos de la educación en el Perú: Ignorancia y prejuicios


2. Religión: Los peruanos perciben que existen 23% de peruanos que no predican ninguna religión; pero en REALIDAD este porcentaje sólo llega al 3% .

Desafíos de la educación en el Perú: Ignorancia y prejuicios

3. Inmigración:Los peruanos perciben que existen 21% de inmigrantes en el Perú; cuando en REALIDAD este porcentaje sólo llega al 0.3%

Desafíos de la educación en el Perú: Ignorancia y prejuicios


4. Población rural:Los peruanos perciben que 42% de la población vive en áreas rurales: pero en REALIDAD sólo el 22% vive en zonas rurales

Desafíos de la educación en el Perú: Ignorancia y prejuicios

5. Acceso a internet: Los peruanos perciben que el 69% de la población tiene acceso a internet: pero en REALIDAD sólo el 41% lo tiene

Desafíos de la educación en el Perú: Ignorancia y prejuicios

De acuerdo a Bobby Duffy, Director General de IPSOS Mori Social Research Institute
Esta distorsión se debe a múltiples razones:

Problemas con las matemáticas

Cobertura de los medios de comunicación en estos temas
Explicaciones de psicología social de los atajos mentales y prejuicios que la mayoría de la población de su país enfrenta
Los encuestados de países más ignorantes (el Perú está en 4to lugar) son de clase media con acceso a internet. Generaliza su propia experiencia más que considerar una mayor variedad de circunstancias que enfrenta la mayoría de la población de sus países.
¿Problemas con las matemáticas? El problema educativo más grave que afecta a niñas y niños del Perú es el bajo nivel existente en razonamiento matemático y comprensión lectora. Se trata de dos competencias básicas del proceso de aprendizaje sin las cuales las niñas y los niños peruanos ven limitados su desarrollo integral y sus oportunidades de llegar a la adultez como ciudadanos productivos y plenos. De acuerdo a la última prueba PISA, el Perú ocupó el último lugar (puesto 65 de 65 países), que fue tomada en el 2012. Nuestro país obtuvo las peores calificaciones en los tres rubros examinados: matemática, comprensión lectora y ciencias.

Cobertura de los medios de comunicación En el Perú, un solo grupo de medios de comunicación concentra 80 % de la prensa escrita y su publicidad a nivel nacional

¿Prejuicios en el Perú? En el Perú, el prejuicio y la discriminación genera la exclusión social, lo que produce la aparición de situaciones de conflicto que impiden el tránsito desde una sociedad jerarquizada y excluyente a una democrática e inclusiva. Según Wilfredo Ardito, la sociedad peruana tiende hacia la estereotipia y el prejuicio sobre la base de características sociales y étnicas, a pesar de que muchas veces no hay conciencia de ello.

Por lo tanto, lograr una educación inclusiva y de calidad para todos los peruanos implica reconocer que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible.

Garantizar una educación de calidad es uno de los 17 Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS). Con este fin, el ODS Nº4 busca:

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

Además, asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gratuita de aquí al 2030. También aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos, con el fin de lograr acceso universal a educación superior de calidad.

Esta es una tarea, no sólo del Estado, sino también del sector privado que además de promover proyectos de educación, tiene en sus manos el poder de desarrollar una cultura empresarial sin prejuicios ni discriminación.

Y como diría la premio Nobel de la Paz 2014, Malala Yousafzai:

“Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo. La educación es la única solución”


El viernes 8 y el lunes 11 de abril no habrá clases en colegios

Debido a las elecciones generales del domingo 10 de abril, el Ministerio de Educación dispuso, de manera excepcional, suspender las clases el viernes 8 y lunes 11 en los colegios públicos y privados que servirán como centros de votación.

La resolución ministerial, publicada ayer en el diario oficial El Peruano, precisa que la medida se toma para que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) realice las acciones de recepción y acondicionamiento para los próximos comicios.

El viernes 8 y el lunes 11 de abril no habrá clases en colegios

Dicha norma señala que las autoridades educativas deberán reprogramar las actividades escolares establecidas para dichas fechas, a fin de cumplir con el calendario del año escolar y las horas efectivas de clase.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos elige miembros de Asamblea Estatutaria

LA REPÚBLICA. Este domingo, el Comité Electoral de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos designará a los representantes de docentes y estudiantes que integrarán la Asamblea Estatutaria.

Según la primera disposición complementaria transitoria de la Ley Universitaria, estas elecciones permitirán elegir a los representantes de la comunidad de esa casa de estudios que se encargarán de redactar y aprobar el nuevo estatuto, y posteriormente establecer el cronograma para la elección de nuevas autoridades mediante voto universal.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos elige miembros de Asamblea Estatutaria

La Asamblea Estatutaria estará conformada por 36 miembros, que incluyen docentes principales, asociados y auxiliares, así como estudiantes. Los resultados se darán a conocer antes del 5 de abril.

En la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica se resisten a elegir rector y peligra año académico

La Sunedu desconoció a Timoteo Torres Pinchi como máxima autoridad de esa casa, al considerar que fue elegido sin respetar lo que dice la nueva ley Universitaria. Sin embargo, en Ica sostienen que este lunes insistirán con elección.


LA REPÚBLICA. Los alumnos de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica podrían perder el primer ciclo académico de este año. ¿La razón?, a la fecha, esta casa de estudios no ha elegido a su rector interino pese a que así lo establece la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

Hasta el 28 de marzo, la Asamblea Universitaria Transitoria, presidida por Percy Palomino, tuvo como plazo para designar a una nueva autoridad en el marco de la nueva Ley Universitaria. La Sunedu advirtió que una de las consecuencias sería la suspensión de la matrícula si eso no se llevaba a cabo.

En la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica se resisten a elegir rector y peligra año académico

Al 10 de enero, todas las universidades nacionales debieron contar con nuevas autoridades elegidas por voto universal, e Ica no era la excepción.

Entonces se eligió a un docente que era parte de la asamblea universitaria: Timoteo Torres Pinchi, pero su designación fue cuestionada por la Sunedu.

Inicio del problema
Hasta diciembre, la universidad de Ica tenía como rector a Alejandro Encinas, pero la Sunedu lo desconoció y exigió un sucesor. El elegido fue Torres Pinchi, quien también fue desconocido.

“La asamblea estatutaria modificó la documentación para manipular quién iba a ejercer el cargo de manera interina”, denunció el secretario general de la Sunedu, Juan Antonio Silva.

De acuerdo con el funcionario, el estatuto de esa casa detallaba que ante cualquier eventualidad, sería el profesor más antiguo y no necesariamente un miembro de la asamblea, quien asuma el cargo de rector.

"Pero el grupo de trabajo modificó el documento para que el nuevo rector pertenezca a la asamblea, y por ende al entorno del ex rector", sostuvo Juan Antonio Silva.

Es así como Torres Pinchi llega al cargo y la Sunedu declara improcedente su nombramiento y desconoce su firma para fines legales.

“Se trata de un acto de resistencia a la ley y al estatuto, por eso estamos plenamente habilitados para asumir como medida preventiva la suspensión de la matrícula”, argumentó Silva.

Relator lo confirma
La República conversó con el relator de la asamblea universitaria y docente principal Mario Bonifaz Hernández, quien confirmó que hasta el momento no se ha elegido a una nueva autoridad.

"Todo esto es un impulso por irrumpir en la tranquilidad de la comunidad universitaria. Nunca hubo un plazo, no existe ningún documento que señale que debemos elegir a una nueva autoridad. La Sunedu no nos puede decir eso porque no está en sus competencias", expresó.

Bonifaz también dice que este lunes, a las 9 de la mañana, se llevará a cabo una asamblea donde se planteará la reconsideración para el reconocimiento del actual rector. "Si la Sunedu quiere que la designación la haga el secretario general y no el presidente de la asamblea, así lo haremos, esa es la única observación que se nos ha hecho".

Sobre la suspensión de la matrícula dijo que “no existe manera de que la Sunedu pueda ejercer esa amenaza”, y agregó que han denunciado ante la Comisión de Educación del Congreso a los funcionarios de la Sunedu por lo que consideraron un atropello.

La Sunedu, por su parte, alista medidas que serán anunciadas próximamente.

Sunedu también desconoce a cuatro decanos de la UNAMBA
Los problemas también están presentes en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA).

La Sunedu dispuso desconocer a cuatro decanos para efectos de todos los procedimientos administrativos y de base de datos, por ser autoridades no elegidas mediante voto universal.

Los decanos no reconocidos son: Rober Aníbal Luciano Alipio, decano de la Facultad de Administración; Nilton César Gómez Urviola, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Willie Álvarez Chávez, decano de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales; y Nelson Palemón Meza Peña, decano de la Facultad de Ingeniería.

El reto de los colegios con diez horas más de clases a la semana

Este año, un total de 1602 colegios públicos de secundaria, a nivel nacional, comenzaron a implementar la Jornada Escolar Completa.

CORREO. Uno de los retos más grandes que tiene el Perú es la educación. Este año, un total de 1602 colegios públicos de secundaria, a nivel nacional, comenzaron a implementar la Jornada Escolar Completa, un modelo educativo que plantea el uso de 45 horas semanales para las clases, 10 horas más en comparación con los colegios de secundaria regulares.

“Estamos cambiando el modelo de servicio educativo en las escuelas secundarias públicas con la idea de que se amplíen las oportunidades de aprendizaje de estos chicos”, indicó el ministro de Educación, Jaime Saavedra, quien agregó que el modelo impuesto desde el año 1975, que contempla el doble turno en los colegios para cubrir el total de la población estudiantil de nivel secundario, permitía “un número muy limitado de horas para los alumnos y se alejaba de las tendencias educativas de los países desarrollados”.

El reto de los colegios con diez horas más de clases a la semana

Las diez horas más de clases permiten el refuerzo de áreas como matemática, comunicación, inglés, ciencias, educación cívica, educación para el trabajo y tutoría. Además, los colegios trabajan con un organigrama distinto al contar con más profesionales al servicio de los estudiantes, como auxiliares, psicólogos, trabajadores sociales, coordinadores de tecnologías y personal de vigilancia; y mejoras a nivel de equipamiento e infraestructura de material prefabricado.

PERCEPCIONES. Según un estudio realizado por Ipsos Perú por encargo del Ministerio de Educación, el 78% de estudiantes y el 62% de padres de familia de los colegios que tuvieron jornada completa durante el 2015 se encuentran convencidos y consideran que la medida es favorable.

ALIMENTACIÓN. Se reveló que gran parte de la comunidad educativa muestra inquietud por la alimentación de los estudiantes durante el horario escolar. Ante ello, Saavedra señaló que se han hallado soluciones en cada zona, pero descartó que se implementen programas para responder a esta necesidad en el área urbana en el futuro, e instó a la comunidad educativa a poner de su parte para sacar adelante el modelo.

OTROS BENEFICIOS. Uno de los beneficios que se ha visto en otros países, donde también se ha implementado el modelo de la jornada completa, es la disminución de la exposición de los adolescentes a situaciones de riesgo, además de la posibilidad de brindar a los estudiantes un mejor acompañamiento tutorial y reforzamiento pedagógico.

NUEVOS RETOS. El nuevo modelo plantea también nuevos desafíos. Son 8000 escuelas secundarias a nivel nacional, de las cuales mil comenzaron a implementar el nuevo modelo en 2015 y 600 se suman este año. Sin embargo, la implementación de este patrón educativo se vería truncado en caso no hubiera mayor inversión para infraestructura, ya que una buena parte de la población estudiantil aún forma parte de los colegios de doble turno y tendrían que migrar a otras instituciones con mayor capacidad de aulas.

Por otro lado, se requiere de una mayor inversión para la capacitación docente y el pago de las horas de trabajo. Esto acabaría con la tendencia de trabajar en varios centros educativos a la vez para poder cubrir sus gastos.

Solicitan que el MINEDU administre colegios de Cañaris

RPP. La Municipalidad Distrital de Cañaris (región Lambayeque), solicitó al Ministerio de Educación (Minedu) que asuma la administración de las denominadas Instituciones de Gestión Municipal que albergan a unos 500 escolares, por falta de presupuesto.

El gerente municipal, Juan Bautista Reyes Rinza, precisó que la comuna tiene bajo su responsabilidad y desde hace varios años, un total de 16 instituciones; sin embargo ahora se ven en la necesidad de transferirlas al Minedu.

Solicitan que el MINEDU administre colegios de Cañaris

“Estamos pidiendo la transferencia porque no tenemos recursos para poder mantener a los colegios y contratar a los docentes, además ahora a los alumnos se les debe otorgar una educación de calidad”, expresó.

El funcionario manifestó que esperan que su pedido proceda a la brevedad, caso contrario peligraría el dictado de clases en los planteles en el 2017.

No obstante refirió que en el presente año escolar y con el fin de evitar la pérdida de clases, se vieron obligados a asumir el contrato de docentes, pese a los limitados recursos con los que cuentan.

Mil seiscientos estudiantes de los COAR inician clases con programa de Bachillerato Internacional según MINEDU

Mirando a futuro con expresiones de optimismo y alegría hoy iniciaron clases 4350 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria de los 22 colegios de alto rendimiento (COAR) del país, que recibirán una formación integral especializada con elevados estándares de calidad, a cargo del Ministerio de Educación (MINEDU).

Durante una simbólica ceremonia realizada en Huánuco, representantes de trece COAR recibieron sus respectivos certificados como integrantes de los Colegios del Mundo del Bachillerato Internacional (BI), al cumplir las exigencias académicas y de gestión de la Organización del Bachillerato Internacional (OBI).

Mil seiscientos estudiantes de los COAR inician clases con programa de Bachillerato Internacional según MINEDU

David Hawley, jefe de la división académica del BI, felicitó al Estado y a la familia COAR por esforzarse en lograr este reconocimiento internacional y explicó que este programa promueve la construcción de un mundo mejor y pacífico a través de una educación de calidad que involucra a estudiante formados para colaborar en la solución de problemas globales como la desigualdad económica, discriminación, Cambio Climático y otros.

Ante los estudiantes y padres de familia presentes en la ceremonia, el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví y el presidente Ollanta Humala resaltaron la importancia de continuar impulsando los COAR como parte de una política de Estado orientada a mejorar la calidad educativa destinada a asegurar el desarrollo del país.

“Hemos emprendido la revolución educativa para lograr la prosperidad del país y disminuir la pobreza tal como ya lo venimos haciendo”, expresó el Jefe de Estado. A su turno, el ministro Saavedra resaltó que “los estudiantes de los COAR serán los futuros líderes del país cuyo desafío será lograr el bienestar de todos”.

Subrayó que “los COAR demuestran que la educación pública puede ser de excelente calidad. En los próximos años tenemos que seguir con una política acelerada de inversión en educación con inclusión social”. Señaló que esos recursos son necesarios también para seguir implementado la Jornada Escolar Completa en más colegios (ahora son 1600) y para continuar el programa de soporte pedagógico para primaria y así reforzar aprendizajes.

A los directores y docentes les recordó que son el elemento central de la reforma educativa y a las autoridades regionales y locales les demandó seguir trabajando juntos para ofrecer una educación de excelencia.

El presidente regional de Huánuco, Rubén Alva destacó que la educación debe ser concebida por todas las regiones como una herramienta fundamental para el desarrollo humano. Precisamente en la víspera, el ministro se reunió con autoridades y funcionarios regionales del sector para coordinar acciones estratégicas y continuar mejorando la calidad del servicio educativo. En la ceremonia también participaron la Primera Dama, Nadine Heredia y la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante.

Los trece COAR reconocidos con el BI son Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Tacna. El COAR Lima era el único con ese reconocimiento. “Ellos demostraron que sus directivos, docentes, especialistas, personal de apoyo, estudiantes y padres de familia están en capacidad de implementar el programa del BI, señaló Marilú Martens, directora general de Servicios Educativos Especializados del MINEDU.

Explicó que los COAR de Apurímac, Cajamarca, Huánuco, Ica, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios y Ucayali deberán esperar hasta fines de año para obtener un informe positivo de la OBI. Los alumnos de los COAR estudiarán bajo la modalidad de residentes recibiendo sesenta horas de clases semanales, incluyendo diez de inglés. Igualmente, recibirán soporte socioemocional permanente y tendrán acceso a círculos de liderazgo.

Fuente: MINEDU

Sunedu ya evalúa a 16 universidades para renovarles sus autorizaciones

LA REPÚBLICA. Deben demostrar que cuentan con adecuada infraestructura, que tienen el 25% de docentes a tiempo completo y planes de estudio. Entre las evaluadas están UNMSM, PUCP y U. de Lima. En agosto se sabrán resultados.

Empezó el proceso de licenciamiento que busca que las universidades dejen de funcionar al lado de casinos o dentro de centros comerciales.

Sunedu ya evalúa a 16 universidades para renovarles sus autorizaciones

En la actualidad son 16 universidades, tanto públicas como privadas, las que ya vienen siendo evaluadas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) para determinar si cumplen con las condiciones básicas, ya sea de infraestructura, oferta educativa, docentes y planes de estudio, a fin de seguir operando en el país.

En este grupo (de las 142 universidades que existen en total en el país) se encuentran las primeras 14 que estaban contempladas en el cronograma establecido por la Sunedu.

Todas cumplieron –hasta el 26 de febrero pasado– con presentarle su solicitud de Licenciamiento Institucional, a fin de que la Sunedu verifique sus instalaciones (laboratorios, bibliotecas) y su organización para obtener la licencia que autorice su funcionamiento.

Estas son: Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, la Privada de Pucallpa, la Sergio Bernales, la Intercultural de la Amazonía, la Privada de Ica, la Cayetano Heredia y la Católica de Santa María.

También están la Universidad para el Desarrollo Andino, la del Pacífico, la de Lima, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la San Antonio Abad del Cusco, la San Cristóbal de Huamanga y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (con rectora interina).

A estas 14 se sumaron tres casas de estudios que aprovecharon que la Sunedu brinda la posibilidad de presentar anticipadamente la información requerida para renovar su autorización. Una de ellas fue la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), la cual se convirtió en la primera de las 142 en obtener la licencia de funcionamiento, luego de promulgada la Ley Universitaria en julio del 2014.

Hay que precisar que este año se espera evaluar a las primeras 62 universidades que han sido elegidas según su antigüedad y porque cuentan con una autorización provisional.

Así como las primeras 14 universidades del cronograma que solicitaron dicha inspección (cuyos resultados se sabrán en agosto), lo deben hacer también otras 48 casas de estudios hasta octubre próximo (ver listado).

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) precisó que el procedimiento del licenciamiento puede durar 120 días hábiles y se ha dividido en tres etapas (revisiones documentarias, verificaciones presenciales y emisión de resolución).

Al respecto, el director general del Instituto de Estudios Peruanos y miembro del Consejo Nacional de Educación, Ricardo Cuenca, señaló que esta medida busca acabar con las universidades "chicha".

Algunas de las exigencias son que las universidades cuenten con laboratorios equipados, bibliotecas y organismos dedicados a la investigación. Como requisito básico también se exige que el 25% de los profesores labore a tiempo completo. "La idea es que haya docentes que estén en las universidades y que fomenten la investigación".

Para el presidente del Consejo Nacional de Educación, Hugo Díaz, esto es complicado porque en muchas universidades solo el 2% o el 3% están contratados a tiempo completo.

Las instituciones también deberán realizar seguimiento a sus graduados y deberán tener un portal de transparencia.

De no cumplir, las universidades podrán ajustarse a las exigencias y presentar nuevamente ante la Sunedu la documentación hasta diciembre del 2017. Si pasados estos dos años de plazo no cuentan con las condiciones, recibirán multas e incluso podrán perder sus licencias de operación.
Cronograma para pedir ser evaluadas
Del 15 de abril al 15 de mayo del 2016
1.- Universidad Nacional de Trujillo
2.- Universidad. Nacional de San Agustín
3.- Universidad. Nacional de Ingeniería
4.- Universidad. San Luis Gonzaga
5.- Universidad. San Martín de Porres
6.- Universidad. Femenina Sagrado Corazón
7.- Universidad. Inca Garcilaso de la Vega
8.- Universidad de Piura
9.- Universidad Ricardo Palma
10.- Universidad. José María Arguedas
11.- Universidad. Autónoma de Ica S.A.C.
12.- Universidad. Peruana Simón Bolivar
13.- Universidad. Peruana del Oriente S.A.C.
14.- Universidad. de Ciencias y Humanidades
15.- Universidad. Privada San Carlos

Del 15 de julio al 15 de agosto del 2016
16.- Universidad. Nacional del Centro del Perú
17.- Universidad. Nacional Agraria La Molina
18.- Universidad. de la Amazonía Peruana
19.- Universidad. Nacional del Altiplano
20.- Universidad. Néstor Cáceres Velásquez
21.- Universidad Peruana de los Andes
22.- Universidad Peruana Unión
23.- Universidad Andina del Cusco
24.- Universidad. Tecnológica de los Andes
25.- Universidad. Peruana de Integración Global
26.- Universidad Autónoma del Perú
27.- Universidad. Jaime Bausate y Meza
28.- Universidad. Privada Juan Mejía Baca
29.- Universidad. Peruana del Centro
30.- Universidad. Privada Arzobispo Loayza
31.- Universidad. Nacional de Moquegua

Del 15 de set. al 15 de octubre del 2016
32.- Universidad Nacional de Piura
33.- Universidad. Nacional de Cajamarca
34.- Universidad. Nacional Federico Villareal
35.- Universidad. Particular de Chiclayo
36.- Universidad. Nacional Agraria de la Selva
37.- Universidad.Católica Los Ángeles de Chimbote
38.- Universidad San Pedro
39.- Universidad. Privada Antenor Orrego
40.- Universidad de Huánuco
41.- Universidad Le Cordon Bleu
42.- Universidad.P. Franklin Roosevelt
43.- Universidad de Lambayeque
44.- Universidad. de Ciencias y Arte de A.M.
45.- Universidad. Peruana de Arte Orval
46.- Universidad Ciencias de la Salud
47.- Universidad Nacional de Juliaca
48.- Universidad Privada de Tacna

Para la escuela: delito y pobreza son graves problemas en el país

martes, 29 de marzo de 2016

Educación y ciudadanía. Colegiales de primaria y secundaria, padres de familia y maestros perciben nuestra sociedad como desigual y discriminatoria. La institución con mayor confianza es la escuela, según revelador estudio del IEP y la Fundación Mohme.


LA REPÚBLICA. La nuestra es una sociedad desigual, excluyente, sin calidad de vida. Esa es la percepción de escolares, padres de familia y profesores de educación primaria y secundaria de Arequipa, Ayacucho, Iquitos, Lima y el Callao de acuerdo a un estudio del "Proyecto Democracia: construyendo ciudadanía desde la escuela".

La iniciativa de la Fundación Mohme y del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) busca conocer la percepción de los principales involucrados en la escuela pública frente al desempeño de las instituciones como los municipios, colegios, Congreso y hasta la Iglesia.

Para la escuela: delito y pobreza son graves problemas en el país

Por ejemplo, entre los primeros problemas que los encuestados consideran que afectan al país y al barrio se encuentran la pobreza y la delincuencia. Para Natalia González, investigadora del IEP, pese al crecimiento económico existe aún un buen grupo de peruanos que sienten que no son atendidos por el Estado.

Esta percepción, en especial, afecta la confianza de los más jóvenes, los estudiantes, de modo que repercutirá en la sociedad. "Existe una relación desde que somos niños con el Estado. Si uno percibe que su barrio está sucio, que hay inseguridad ciudadana, que las autoridades no mejoran las condiciones, entonces a medida que uno va creciendo uno no va a estar dispuesto a cumplir con sus obligaciones", advierte González.

Los discriminados
Además, vivimos en una sociedad en la que sentimos la fuerte presencia de la discriminación. Los pobres, personas con discapacidad y los homosexuales son los grupos humanos que sufren mayor marginación, de acuerdo a este estudio.

Sin embargo, ello varía según el lugar. Por ejemplo, en Iquitos el grupo percibido como el más discriminado es el homosexual, mientras que en Ayacucho son los que no hablan el castellano.

Aquí entra a tallar la escuela. "El colegio debe ser el lugar donde se reconozca la diversidad, que es la columna vertebral de la sociedad. Los pobres, indígenas, etc. son asuntos que deben ser aprendidos en la escuela para trabajar la tolerancia".

La percepción de desigualdad también se expresa cuando se pregunta a los encuestados a cuál grupo consideran que escucha el gobierno. El 60% cree que nuestros gobernantes toman en cuenta los pedidos de la gente con dinero en lugar de los periodistas, de gente con mayor educación y de los pobres.

"Esto aumenta la sensación de estar excluido del sistema y la dosis de desconfianza", aporta González.
Los desconfiados
Para empeorar las cosas la percepción de nosotros mismos, los peruanos, tampoco es la mejor. "La percepción es que ni somos honestos ni muy serios con nuestro trabajo", lamenta Jorge Aragón, también investigador del estudio.

Esta sensación negativa frente al espejo tiene relación, agrega González, con nuestra relación insatisfactoria con el Estado que deriva en una ausencia de deberes por parte nuestra: "Los peruanos exigimos derechos, pero no cumplimos las obligaciones y esto reproduce la desconfianza entre nosotros mismos".

"Lo preocupante es que un gran número de peruanos consideren que no se puede confiar para nada en los extraños. Esto hace muy difícil la existencia de una noción de comunidad", añade Aragón.

No es de extrañar que la pobreza, la inseguridad, la precariedad de los servicios básicos, la discriminación, los prejuicios, la desigualdad y la desconfianza entre las personas formen, además, una sociedad muy conflictiva, coinciden ambos investigadores.

Lo curioso es que, ante este panorama de desconfianza e insatisfacción hacia las instituciones públicas y políticas, los encuestados perciben a las creencias religiosas como una guía para la toma de decisiones en el ámbito público.

¿Existe algún problema con ello? Aragón cree que, hasta cierto punto, sí: "Cada persona puede creer lo que desee, pero sí es complicado cuando un sistema de creencias reemplaza la discusión pública. El problema es que influyen sesgando la discusión que debería ser abierta".

El papel de la escuela
Sin embargo, en este mar de oscuridad, la escuela pública se alza como la institución en la cual más confían profesores, padres de familia y estudiantes de primaria y secundaria. ¿Por qué? "Históricamente, la escuela ha sido una institución muy valorada por la población como un primer paso para adquirir derechos", explica González.

Entonces, los expertos creen que el Estado, ante este punto que lo favorece, podría transformar su relación con los ciudadanos, tal como considera González: "Si hay confianza en la escuela, habría primero que vigilar que ahí se brinde aprendizaje de calidad que nos permita prepararnos para afrontar la vida. Así se irá construyendo la noción de ciudadanía".

La escuela, recomiendan los especialistas, debe promoverse como un espacio de encuentro y reconocimiento entre los peruanos. Y como un 'puente para conectar realidades sociales, culturales y geográficas distintas' entre sí.
Claves
El 70% de los consultados está de acuerdo, en casos de corrupción, con cerrar el Congreso. Cerca del 50% cree en la justicia popular. "La gente ve que quienes deben solucionar los problemas no lo hacen, entonces avalan salidas que son peor que el problema", lamenta el investigador Jorge Aragón.

Sunedu otorga primera licencia de funcionamiento a una universidad privada UTEC

ANDINA. La Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) es la primera universidad a la que la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) le otorgó la Licencia de Funcionamiento Institucional por mostrar condiciones básicas de calidad en la enseñanza que ofrece a sus alumnos, informaron voceros de la institución.

La superintendente, Lorena Masías, explicó que durante la evaluación se determinó que esa casa de estudios tiene infraestructura adecuada, docentes calificados, bolsas de trabajo para los alumnos, entre otros aspectos indispensables y obligatorios para que la universidad brinde un servicio de calidad.

Sunedu otorga primera licencia de funcionamiento a una universidad privada UTEC

"Con esta licencia la UTEC se convierte en la primera universidad en ser autorizada por la Sunedu para funcionar. El licenciamiento es el primer paso para asegurar la calidad educativa en las universidades del país y establecer un nuevo sistema universitario que nos permita mirar con optimismo el futuro”, comentó.

Señaló que el Estado es el responsable de asegurar que las universidades brinden a los estudiantes las competencias necesarias para insertarse adecuadamente en el mercado laboral. Recordó que para obtener esa autorización, las universidades deben presentar la Solicitud de Licenciamiento Institucional.

"Esta contiene la documentación que sustenta las Condiciones Básicas de Calidad", precisó.

A la fecha, la Sunedu ha recibido 16 solicitudes que actualmente evalúa. La entidad espera que para el 2018 las universidades cumplan con este procedimiento, según el cronograma establecido: http://bit.ly/1oN2DWp

El licenciamiento es un paso adelante para revertir la baja productividad que aún existe en el Perú y se alinea con las medidas que promueven instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Por su parte, Carlos Heeren, director ejecutivo de UTEC, sostuvo que desde su creación, la universidad se propuso liderar la transformación de la educación en el Perú con una oferta educativa de primer nivel "con las mejores condiciones de calidad académica en tecnología e ingeniería, con sistemas y metodologías de enseñanza de vanguardia que aseguren a nuestros profesionales una sólida formación y alto valor competitivo”.

La educación técnica brinda mayor rentabilidad que la universitaria

LA REPÚBLICA. La experta en temas educativos del BID destaca el incremento presupuestal del sector educativo en el Perú, pero advierte que aún está lejos del promedio de los países miembros de la OCDE. Agrega que un país como Perú debería invertir más en educación técnica productiva.

¿Hay alguna relación directa entre el incremento presupuestal del sector educación con los resultados, por ejemplo, en la prueba Pisa?

La educación técnica brinda mayor rentabilidad que la universitaria

Desde el 2012 se observa un gran cambio en el compromiso de la sociedad y del Estado en invertir en educación y en hacer reformas que puedan mejorar la calidad y se están viendo algunos resultados en las pruebas nacionales y regionales de aprendizaje y ojalá se refleje en la próxima prueba Pisa.

¿Cuáles son los rangos de inversión que se deberían manejar para mejorar los resultados educativos?

La experiencia internacional dice que el dinero solo no basta, pero hay un cierto nivel de inversión que es necesario para luego observar mejoras. Yo hice un estudio en el cual descubrimos que en promedio se debe invertir entre US$ 6 mil y US$ 8 mil por alumno, que es mucho más de lo que gasta cualquier país de América Latina, pero es el promedio de los países de la OCDE, el piso no es bajo porque la educación bien hecha es costosa. Hay que decir que algunos países como Estados Unidos gastan mucho más que esta cifra y tienen peores resultados. En todos los casos es tan importante el cuánto se gasta y el cómo se gasta.

En el Perú hay la meta de llegar al 6% del PBI en educación ¿Esta cantidad permitiría elevar la inversión por alumno similar a la de los países OCDE?

Destinar el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) a la educación es el esfuerzo que están haciendo los países de América Latina con el objetivo de tener buenos resultados. Más que una meta, creo que es una necesidad llegar a este nivel de inversión, y podría hasta superarla. Hasta hace no mucho el Perú estaba por debajo del 4% cuando el promedio de la región era 4,6% y realmente estaba rezagado en cuanto a infraestructura escolar, salarios de los maestros, horas de clase, creo que las reformas que se han emprendido para reducir las brechas, bien hechas, van a necesitar de mucha inversión.

Hace un año se intentó promover una ley que pretendía reducir los derechos laborales para favorecer la inserción laboral de los recién egresados ¿Ese es el camino?

Lo que más ayuda a la inserción laboral juvenil es que el sistema educativo y el sistema productivo conversen, de tal forma que las empresas puedan facilitar pasantías y que el sistema educativo adecúe sus procesos para formar el capital humano.

En ese sentido, ¿considera que se debe redoblar la inversión en educación técnica, toda vez que el Perú es un país primario exportador?

Creo que debería ser una de las prioridades, además de la educación básica. La educación técnica, tanto en países emergentes como avanzados, tiene un potencial para dar oportunidades laborales rentables y que contribuyen con la economía. Muchos de los países en América Latina hemos valorado la educación universitaria como la posibilidad de acceder a la clase media, pero en realidad una educación técnica de calidad a veces tiene retornos más grandes que carreras universitarias sin mucha demanda en el mercado laboral.

¿Cuál es el modelo que deberíamos seguir?

Podrían ver el ejemplo de su vecino Ecuador, que invirtió muchísimo en mejorar las condiciones docentes e infraestructura educativa y ahora se ve mucha matrícula en la educación estatal.

La educación como motor del desarrollo

EXPRESO. Si he puesto al centro de mi campaña congresal la problemática de la educación y propongo la sustantiva mejora de su calidad es porque creo que esta es el motor del crecimiento económico. No se trata solamente de contar con ciudadanos bien educados lo que, per se, es un derecho constitucional, sino de comprender que el éxito de un proyecto nacional pasa necesariamente por la capacitación y competitividad del capital humano.

Es por eso que la educación es fundamental para alcanzar la igualdad de oportunidades porque solo con una formación de alto nivel podremos competir en el mercado laboral y mejorar la calidad de vida de nuestras familias. La educación también es básica para reducir la inseguridad que hoy es nuestro principal flagelo, a más educación, más valores, más oportunidades, menos frustración y menos delincuencia.

La educación, entonces, debe ser vista como la principal herramienta para el desarrollo, así lo entendieron los coreanos hace medio siglo y por esa razón hoy se encuentran entre las primeras economías del mundo. Alrededor de 1960, Corea del Sur era un país pobre que recién hacía 15 años se había independizado del colonialismo japonés.

Fue entonces que sus líderes comprendieron que para ser competitivos debían invertir en recursos humanos y tecnológicos, y pensaron en un crecimiento basado en el conocimiento, apoyado en la sustantiva mejora de la calidad de la educación. En tal sentido, se implementaron agresivas políticas de capacitación de los recursos humanos produciendo graduados altamente calificados e implementando una educación vocacional orientada a las necesidades empresariales e industriales. Según el “Perfil comercial de Corea del Sur”, publicado en 2011 por el CEI-RD, los coreanos avanzaron porque entendieron que el desarrollo económico está directamente asociado con la mejora del conocimiento de la fuerza laboral.

El desarrollo en el área de ciencia y tecnología es también fundamental para explicar el milagro coreano. Corea invirtió en importar capital humano foráneo especializado y, al mismo tiempo, en promover los esfuerzos internos en esta área. Para ello, la asociaron con las etapas de desarrollo del país: primero invirtieron en la infraestructura para crear tecnología y luego en el desarrollo tecnológico dirigido de acuerdo con los intereses y posibilidades coreanos.

En resumidas cuentas, en Corea la educación hizo la diferencia y si queremos un Perú realmente distinto para nuestros hijos debemos transitar por el mismo camino. La educación es la base, solo con ella alcanzaremos el desarrollo.

Más de 4,300 estudiantes inician clases en 22 Colegios de Alto Rendimiento

La Red de Colegios de Alto Rendimiento (COAR) realizará una ceremonia especial de Inicio del Año Escolar con la participación de 4.350 estudiantes talentosos de tercer, cuarto y quinto año de secundaria que empezarán sus estudios en la modalidad de residentes con todos los gastos subvencionados por el Ministerio de Educación (Minedu).

La ceremonia central se realizará en el COAR Huánuco con la participación de diversos representantes del sector educativo desde donde se interconectarán mediante videoconferencia vía Internet con los otros colegios de la red, donde habrá similares celebraciones.

Más de 4,300 estudiantes inician clases en 22 Colegios de Alto Rendimiento

Los estudiantes de los COAR fueron seleccionados a través de exigentes procesos de selección realizados por el Minedu entre los alumnos más destacados de los colegios públicos.

De esta manera, participan ahora de un proyecto educativo que les otorgará una formación integral considerando las dimensiones personales, familiares y sociales, para hacer de ellos ciudadanos del mundo socialmente responsables

Los estudiantes de tercer grado de educación secundaria realizarán un programa de fortalecimiento y consolidación de las competencias académicas, como punto de partida para lograr niveles de excelencia. Además serán capacitados para fortalecer sus conocimientos del idioma inglés como segunda lengua.

A los alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria les espera un exigente plan de estudios con alto nivel de abstracción, complejidad y profundidad. Todos ellos recibirán un servicio educativo de sesenta horas de clases semanales con elevados estándares de calidad internacional, con asesoría y acompañamiento académico permanentes.

La enseñanza incluirá diez horas de inglés y diez de asesorías académicas y talleres.

Las sedes se encuentran en Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.

Fuente: MINEDU

SINEACE oficializa nuevo Modelo de Acreditación para Educación Superior Universitaria

Las universidades que cuentan con carreras o programas de estudios en la etapa de autoevaluación, la fase inicial del camino que les permitiría obtener la acreditación, tienen plazo hasta el 31 de mayo de este año para presentar su solicitud de evaluación externa a fin de concluir los procedimientos con el modelo que iniciaron el proceso.

Y es que, a través de una resolución de presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), se oficializó la aprobación del nuevo “Modelo de Acreditación para programas de Estudios de Educación Superior Universitaria”.

SINEACE oficializa nuevo Modelo de Acreditación para Educación Superior Universitaria

Con ello, queda abierta la inscripción de Comités de Calidad de programas de estudios universitarios que deseen iniciar el proceso y se levanta la suspensión de inicio de nuevos procesos de acreditación establecida en el 2015.

En este nuevo modelo de acreditación, documento técnico normativo, concibe la evaluación de la calidad como un proceso formativo que ofrece a las instituciones oportunidades para analizar su quehacer, introducir cambio para mejorar de manera progresiva y permanente, y fortalecer su capacidad de autorregulación e instalar una cultura de calidad institucional.

Cabe indicar que el Sineace garantiza a la sociedad que las instituciones educativas, públicas y privadas, ofrezcan un servicio de calidad, con el propósito de optimizar los factores que incidan en los aprendizajes y en el desarrollo de las destrezas y competencias necesarias para alcanzar mejores niveles de calificación profesional y desarrollo laboral.

DATO:
- El proceso de acreditación inicia con la autoevaluación, y consiste en demostrar con pruebas que cumplen con los estándares de calidad educativa establecidos en el Modelo.
- Al término de su autoevaluación debe elaborar un informe y solicitar su Evaluación Externa. Si superan esta fase y recibe la recomendación favorable, será el Consejo del Sineace el que decidirá si otorga o no la acreditación.

Fuente: SINEACE

Carreras mejor pagadas según universidad

domingo, 27 de marzo de 2016

RPP. El observatorio Ponte en Carrera del Ministerio de Trabajo contiene información sobre la demanda laboral de las carreras universitarias del país.

La profesión universitaria que percibe mayor ingreso en promedio es Geología (3,409 soles). Le sigue Ingeniería Civil con S/. 3,373, luego Ingeniería Minera, Metalurgia y Petróleo con S/. 3,195, también se encuentra en los primeros lugares Ingeniería Eléctrica con S/. 2,993.


El observatorio Ponte en Carrera tiene una página web www.ponteencarrera.pe que permite conocer las profesiones mejor pagadas para los egresados y dónde estudiarlas, entre otros aspectos.

Las personas que ingresen a este portal electrónico podrán encontrar tres datos importantes, como orientación vocacional, información del mercado laboral y demanda laboral, es decir, los requerimientos de las empresas.

Cabe indicar que Ponte en Carrera es una plataforma web que brinda información confiable y gratuita sobre la oferta formativa y demanda laboral para una mejor toma de decisiones de los jóvenes respecto a su futuro profesional.

La información que presenta Ponte en Carrera toma como base distintas fuentes de información como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Ministerio de Educación, Ipsos Perú, Manpower, entre otros.

En educación hemos crecido, pero estamos lejísimos de la meta

RPP. El ministro de Educación Jaime Saavedra conversó con los conductores del programa 'Chicharrón de Prensa', que se difunde en Youtube, sobre la situación de la educación peruana. El titular del Minedu habló de los avances y de lo que aún nos falta recorrer como país para lograr una educación de calidad, al nivel de los países desarrollados. También se animó a estimar un plazo para la reingeniería total de nuestro sistema educativo y se refirió a la importancia de persistir en las prueba PISA, aunque de momento nos siga trayendo malas noticias.

¿En qué situación estamos y cuánto hemos avanzado?

Primaria. "Hemos podido ir viendo que los niveles de aprendizaje de nuestros chicos en segundo grado en matemática y comprensión lectora eran extremadamente bajos (en 2007), estábamos en 15 % en comprensión lectora y hemos llegado a 50%, igual es muy bajo, pero estábamos en 15 hace poco. En matemática ahorita estamos en 27%, también es muy bajo, pero hemos visto que hemos subido".

En educación hemos crecido, pero estamos lejísimos de la meta

Secundaria. "Este año por primera vez se ha hecho la evaluación a segundo de secundaria y efectivamente las noticias son malas. Solo estamos en 10% en matemáticas y 16% en comprensión lectora, los números son bajísimos. Alguien podría haber dicho, mejor el gobierno no lo hubiera medido, para qué queremos esas malas noticias. No, justamente es correcto medirlo. En secundaria estamos como estábamos en primaria hace 8 años, entonces tenemos un largo camino que recorrer".

La prueba PISA

"Dos o tres semanas después de que yo entré a la gestión, salió la noticia de la prueba PISA, yo creo que eso de alguna manera ha sido útil. Porque la noticia fue, y rara vez la educación es un titular a toda página: "últimos en el mundo". El punto era que la prueba no la dan todos los países del mundo, solo 63 países, que son los países industrializados y los países más grandes de América Latina. De ese grupo, la noticia fue que salimos últimos. Lo correcto creo es compararnos con las grandes ligas, compararnos con los países a los cuales nosotros queremos aspirar. Hay otros países (de la región) que después de ver resultados se han retirado, eso es incorrecto, debemos quedarnos aun cuando nos den malas noticias".

Diferencias entre las regiones del país

"Hay varias cosas preocupantes cuando se mira el detalle y no te quedas en los promedios. Efectivamente, una es la diferencia entre las regiones. Todas las regiones de la selva, particularmente Loreto, Ucayali, Madre de Dios, están muy abajo y de alguna manera cuando vas a la selva y ves las escuelas te das cuenta y dices en qué momento nos hemos olvidado. Hay problemas de infraestructura, problemas de escasez de maestros, maestros que requieren mayor apoyo, el reto greográfico, la dispersión es muy grande. Todos requieren educación pública de calidad, pero eso no implica invertir lo mismo en todo el Perú. Educar a un chico aquí en Villa el Salvador nos cuesta mucho menos que lo que cuesta en una zona en la selva rural".

¿Qué debe hacer el Estado?

"Los países que han hecho eso (desarrollar la educación) es porque han tenido de alguna manera una cierta obsesión con la educación, y han empezado a invertir muchos recursos, se han tenido compromisos políticos, financieros y de gestión, que se han mantenido durante muchos años. Las políticas pueden cambiar y en el caso de educación, justamente es uno de esos sectores en las cuales la política no debe cambiar. Tienes que tener una ruta y continuarla".

¿Cuánto tiempo tomará el cambio?

"(El) proceso formativo en la escuela empieza idealmente a los 3 o 4 años, dura por lo menos hasta la secundaria y luego la educación superior. Tu estas hablando que tienes que exponer a una persona durante 10, 15 años a un sistema educativo mucho mejor. Imagínate que tienes hoy día un nuevo sistema educativo, a los chicos que están hoy día en quinto de media los has expuesto solamente por un año. Solamente va a estar expuesto el que hoy tiene 3 a 4 años a ese nuevo sistema educativo. Eso, si pudieras cambiar este sistema educativo, que es un monstruo, de un día para otro, pero inclusive hacer ese cambio te puede demorar 10 años. La reingenieria de ese sistema se puede hacer en una década.

¿Cuánto invertimos comparados con otros países?

El gasto por alumno en secundaria del Estado, se ha incrementado en los últimos 5 años de 640 a 1,100 dólares por año. Ahí está el punto, cuando tu miras el crecimiento, dices estamos bien, hemos crecido casi 90 %. Ahora miremos ese 1,100 comparado con el resto de países y entonces ahí vemos a Chile, Colombia (que) están en 2,500, 2,800 y los países de la OCDE, los países desarrollados, están en 8,000 en promedio. Entonces muchas cosas en educación podemos verlo así: tenemos un crecimiento grande, pero estamos lejísimos de donde debemos estar. Hemos subido mil metros, pero la montaña es de 8 mil".

El MINEDU condecorará a docentes que aportaron a Educación

LA REPÚBLICA. El Ministerio de Educación puso en marcha la condecoración de Palmas Magisteriales, que reconoce el aporte educativo ejemplar a la educación, ciencia, cultura y tecnología del país de docentes o profesionales en los grados de Educador, Maestro y Amauta.

En el grado de Educador se entregarán como máximo 20 distinciones. Se reconocerá la destacada labor pedagógica en el aula, su distinguida calidad educativa, su dedicación a los estudiantes y su conducta ejemplar en el ejercicio de la docencia de todos aquellos maestros en ejercicio de la profesión.

Condecorarán a docentes que aportaron a Educación

En el grado de Maestros se entregarán 15 distinciones. Se reconoce la excepcional trayectoria educativa, reconocida a nivel local y regional del maestro u otro profesional que ejerza o haya ejercido la docencia.

Finalmente, en el grado de Amauta solo se otorgarán 5 condecoraciones al maestro u otro profesional que con su trabajo contribuyera al desarrollo de la educación, ciencia y cultura a nivel nacional. Hasta abril se pueden presentar los expedientes.

Resultados examen de admisión José Pardo 3 de abril 2016 Instituto de Educación Tecnológico Público www.jpardo.edu.pe

CARRERARS

Mecánica Automotriz
Mecánica de Producción
Computación e Informática
Construcción Civil
Metalurgia
Electrónica Industrial
Electrotecnia Industrial

Examen de admisión José Pardo

RESULTADOS

Los resultados del examen de admisión del Instituto José Pardo se muestran en su página web: www.jpardo.edu.pe

Una buena educación como obsesión

sábado, 26 de marzo de 2016

EL COMERCIO. Hace un par de semanas se conocieron los resultados de las evaluaciones censales de estudiantes de colegios públicos y privados del país en el 2015. La buena noticia es que la mejora en educación primaria ha continuado y que la mitad de nuestros niños en segundo grado alcanzan ya el nivel satisfactorio en comprensión lectora.

Los claros avances de mediano plazo resaltan al comparar esta cifra con un pálido 16% de comprensión adecuada en la primera prueba realizada el 2007. Los progresos en matemáticas son más lentos. Actualmente 27% de los niños dominan las competencias numéricas de manera satisfactoria, aunque este porcentaje era solo de 7% en el 2007.

Una buena educación como obsesión

En esta oportunidad, por primera vez, se realizó una evaluación a todos los estudiantes de segundo año de secundaria, lo cual servirá como una línea de base inicial para cuantificar las mejoras urgentes que se necesitan en este nivel educativo. Solo 15% de los adolescentes de este grado alcanzan un rendimiento satisfactorio en comprensión lectora y 10% en uso de competencias numéricas. Estos resultados nos dan una idea cabal de lo mucho que queda por hacer todavía.

Esa misma semana, fuimos anfitriones de dos importantes eventos en donde el ministro Jaime Saavedra acuñó la frase de “educación como obsesión”. En el primer seminario, la OCDE, asociación que congrega a todos los países desarrollados y algunos emergentes, sugirió que el Perú debe persistir en el buen camino empezado en el sector educación con más reformas y recursos. De otro modo, el riesgo de estancarnos en la trampa del ingreso medio es elevado.

En el segundo evento, la Conferencia Anual de la GDN (Global Development Network) coorganizada con Grade y el Ministerio de Educación, congregamos a alrededor de 400 participantes de más de 50 países especialistas en investigación y políticas de desarrollo, en particular en el tema educativo. Durante dos días intensos de presentaciones y debates quedó claro que la inversión educativa de calidad debe empezar desde el nivel inicial, formación que, realizada profesionalmente, genera grandes retornos permanentes para los niños y el país como un todo.

Asimismo, las intervenciones en la educación básica regular deben tener como eje fundamental al personal docente de calidad. Por ejemplo, en secundaria es poco lo que se puede lograr con maestros que no son especialistas en su materia. En el caso de la educación superior, todos los países en desarrollo enfrentan el reto de promover una educación universitaria y técnica de calidad y alta empleabilidad. Los sistemas de información, licenciamiento y acreditación van en esa línea.

En un célebre discurso hace diez años en la Universidad del Pacífico, Gastón Acurio ofreció una visión del desarrollo de la gastronomía peruana y su conquista del mundo que, por entonces, pareció muy ambiciosa y poco realista. En el panel de la OCDE recordábamos con él que prácticamente todo lo dicho se hizo realidad, porque hubo la aspiración y voluntad de toda una generación de cocineros. Lo mismo puede suceder con la educación, si todos nos convencemos de que es un mecanismo indispensable para alcanzar finalmente nuestro desarrollo económico y la anhelada igualdad de oportunidades.